jueves, 20 de febrero de 2025

NUEVAS MEDIDAS EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA AL ENTRAR EN VIGENCIA LA LEY N° 32069 Y SU REGLAMENTO

 Por:  Mag. Angel Vásquez, Licenciado en Administración

A partir de la vigencia de la Ley N° 32069, "Ley General de Contrataciones Públicas", se implementan medidas significativas que buscan optimizar los procesos de adquisición en el sector público y fortalecer la transparencia y eficiencia en la gestión de recursos. Las modificaciones realizadas por la Ley N° 32187 aportan un enfoque renovado a la administración de las compras del estado, especialmente en lo que respecta al uso de herramientas digitales.

1. Fortalecimiento de la Plataforma Digital para las Contrataciones Públicas (Pladicop)

La Pladicop es ahora la base fundamental para la gestión de las contrataciones públicas. Esta plataforma integra diversos sistemas de información, como el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE) y la herramienta para contratos menores. Las entidades contratantes están obligadas a registrar todas las fases de sus procesos de contratación en esta plataforma, lo que garantiza un flujo de información transparente y accesible para todos los actores involucrados.

2. Funciones del OECE y de Perú Compras

Con las modificaciones, el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OECE) y la Central de Compras Públicas (Perú Compras) asumen una serie de funciones ampliadas. Entre las más relevantes se destacan:

  • Gestión y Evaluación de Herramientas Digitales: Administrar, diseñar y desarrollar herramientas digitales, y evaluar su desempeño para asegurar la eficacia y eficiencia en la gestión pública.
  • Integración de Datos: Integrar de manera efectiva los datos generados en las distintas etapas de las contrataciones, lo que facilita la toma de decisiones y el seguimiento de procesos.

3. Transparencia y Ciberseguridad

La Ley N° 32187 también introduce un enfoque en la ciberseguridad, exigiendo auditorías periódicas bajo estándares internacionales. Esto no solo protege la información sensible relacionada con las contrataciones, sino que también refuerza la confianza del público en la integridad del sistema de contrataciones.

4. Implementación Progresiva de Autoridades Instructores

Se establece un plazo que no excederá el primer trimestre del año fiscal 2026 para que el OECE implemente las autoridades instructoras en los procedimientos administrativos sancionadores. Este paso es vital para asegurar que las contrataciones públicas se realicen dentro de un marco normativo riguroso y con la debida supervisión.

5. Compromiso con la Mejora Continua

La Ley N° 32187 enfatiza la importancia de la mejora continua en los procesos de contratación. La creación y actualización de directivas y lineamientos se realizará de manera coordinada entre el OECE y Perú Compras, asegurando que las normativas respondan eficazmente a las necesidades del sector público.

Conclusión

La vigencia de la Ley N° 32069, con sus modificaciones, marca un hito importante en la modernización de las contrataciones públicas en el Estado Peruano. La integración de herramientas digitales, el fortalecimiento de las entidades responsables y el compromiso con la transparencia y ciberseguridad son pasos necesarios para contribuir a una gestión más eficiente y confiable de los recursos públicos. A medida que estas medidas se implementen, se espera no solo una mejora en los procesos de contratación, sino también un aumento en la confianza de la ciudadanía en la gestión pública.

Es crucial para los analistas y profesionales del sector mantenerse actualizados sobre estas regulaciones y adaptarse a los nuevos sistemas y procedimientos que se implementarán en el marco de esta legislación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

GUÍA RÁPIDA PARA IDENTIFICAR FRACCIONAMIENTO DE COMPRAS DE BIENES

  Por:  Mag. Angel Vásquez, Licenciado en Administración I - PLANTILLA DE VERIFICACIÓN RÁPIDA DE FRACCIONAMIENTO (Aplicable a POI – CMN – Pr...