Por: Mag. Angel Vásquez, Licenciado en Administración
Introducción
El procedimiento de selección no competitivo es una
modalidad de contratación utilizada en situaciones especiales que permiten a
las entidades públicas adquirir bienes, servicios u obras sin seguir el proceso
de licitación abierto y competitivo. Esta vía resulta esencial en casos de
emergencia, desabastecimiento, o cuando la ley establece condiciones
específicas que justifican su uso, garantizando la agilidad y eficiencia en la
atención de necesidades urgentes y prioritarias. En este artículo, abordaremos
de manera estructurada el marco normativo que rige este procedimiento, sus
etapas, condiciones, y aplicaciones, resaltando la importancia de su correcta
utilización en el contexto de las contrataciones públicas.
Marco Normativo del Procedimiento de
Selección No Competitivo
El procedimiento de selección no competitivo está regulado por la Ley de Contrataciones Públicas y su Reglamento, los cuales aseguran su uso responsable y transparente. En concreto, la Ley N° 32069 y su reglamento establecen las causales, condiciones y pasos necesarios para su implementación, garantizando un marco legal claro y efectivo para estos procesos.
Causales de Aplicación
Este procedimiento puede ser utilizado en los
siguientes supuestos:
- Situación
de emergencia: Cuando
existe una inminencia u ocurrencia de un desastre que requiere una
respuesta rápida.
- Desabastecimiento: Cuando una entidad enfrenta la
imposibilidad de acceder a bienes o servicios esenciales debido a causas
extraordinarias.
- Contratación
entre entidades: Cuando
una entidad actúa como proveedor y no realiza actividad empresarial
habitual.
- Otros
casos específicos: Como la adquisición de servicios especializados,
bienes escasos, o por acuerdos internacionales que lo permitan.
Estas causales justifican la vulneración de los
procedimientos competitivos tradicionales, priorizando la celeridad y necesidad
del momento.
Reglas y Requisitos para su Uso
El uso correcto del procedimiento no competitivo exige
cumplir ciertos requisitos y formalidades:
- Justificación
técnica y legal: La
entidad debe contar con informes que justifican la necesidad y la
excepción del procedimiento competitivo. La base técnica es emitida por la Dependencia encargada de las Contrataciones (DEC) o instancia equivalente.
- Aprobación
del procedimiento: La autoridad competente, ya sea la gestión
administrativa o el titular de la entidad, debe aprobar la contratación
mediante resolución formal, la cual debe incluir los informes técnicos y
legales que sustenten la decisión.
- Limitaciones
en el monto y plazo: El monto de contratación mediante este
procedimiento suele estar limitado a ciertos umbrales (por ejemplo, hasta
30 UIT, según el tipo de contratación y situación) y plazos estrictos,
especialmente en emergencias, donde la finalidad es atender rápidamente la
situación.
Etapas del Procedimiento de
Selección No Competitivo
La estructura general de este procedimiento comprende
varias fases:
1. Planificación y Requerimiento
La entidad identifica la necesidad urgente y prepara
el requerimiento, asegurando que las condiciones justifican la aplicación del
procedimiento no competitivo.
2. Elaboración del Expediente y
Justificación
Se elaboran los informes técnico y legal que respaldan
la decisión, detallando las razones específicas de la no utilización del
proceso competitivo, así como las condiciones que justifican la urgencia o
particularidad.
3. Aprobación del Procedimiento
La autoridad competente aprueba el expediente y
ratifica la utilización del procedimiento no competitivo mediante resolución
formal, la cual debe contener los informes y la fundamentación legal.
4. Invitación y Selección del
Proveedor
La entidad realiza una invitación formal a un
proveedor específico, generalmente en un plazo muy breve (hasta 72 horas en
casos de emergencias), para presentar su oferta técnica y económica.
5. Formalización del Contrato
Luego de la aceptación de la oferta, se procede a la
firma del contrato, cumpliendo con las disposiciones que regulan la
contratación pública, y garantizando la transparencia y responsabilidad.
Obligaciones y Control en el
Procedimiento
El adecuado control y cumplimiento de las normativas
aseguran la transparencia y legalidad del proceso:
- Informe
de necesidad y justificación: La documentación debe ser clara y estar
disponible para auditorías y control institucional.
- Involucramiento
de órganos de control: La autoridad de la gestión debe remitir los
informes y actas al órgano de control correspondiente.
- Seguimiento
y registro: Se
deben mantener registros precisos de cada etapa para auditorías futuras y
evaluación del proceso.
Aplicaciones Prácticas y Casos de Uso
El procedimiento no competitivo se ha utilizado
principalmente en:
- Respuesta
rápida a desastres naturales y emergencias sanitarias.
- Abastecimiento
de bienes críticos en situaciones de desabastecimiento.
- Contrataciones
de servicios o bienes especializados que solo un proveedor puede ofrecer
en tiempos cortos.
- Contrataciones
entre entidades estatales que operan en estrecha colaboración sin fines
comerciales rutinarios.
Conclusión
El procedimiento de selección no competitivo es una
herramienta valiosa en el marco de las contrataciones públicas, permitiendo
responder de manera eficiente y efectiva en situaciones de urgencia, emergencia
o circunstancias especiales. Sin embargo, su utilización debe estar debidamente
justificada, documentada, y aprobada, garantizando la transparencia, la
legalidad y la responsabilidad en el gasto público. Con un correcto manejo,
contribuye a mejorar la eficiencia del Estado y la protección de los intereses
públicos en momentos críticos.